LAS PICOTAS

lunes, 14 de enero de 2008

¿Cuánto le doy de paga?

Manejar una pequeña cantidad de dinero puede ser educativo, pero ten cuidado porque no debe ser excesiva.

Un buen momento para empezar a dar la paga a un niño es aquel en el que empieza a tener sus propias relaciones sociales. Eso suele ocurrir a partir de los ocho o diez años. Entonces el pequeño quiere funcionar como el resto de los niños, y les hace sentirse mal ver que los otros tienen dinero y él no. Disponer de una cantidad en su bolsillo le confiere cierta áurea de importancia, de prestigio y autonomía.

Pero antes de darle un sueldo a tu hijo conviene que le remarqueis lo que haceis porque ya es mayor y dais por hecho que sabrá disponer y administrar el dinero. La asignación a de ser semanal, al menos hasta los doce años, que puede convertirse en mensual, siempre y cuando el chico haya aprendido a llevar sus cuentas.

Enseñale el valor del dinero

En cuanto a la cantidad, lo mejor es adaptarla a lo que reciben los niños de su entorno. Se puede hablar con los padres de alguno, pero hay que tener claro que nos se le debe dar algo desproporcionado con los gastos reales que pueda hacer el pequeño. Eso suele estar en función del medio sociocultural en el que el niño se mueve, de su edad y de los ingresos del hogar.

Disponer de mucho más que los demás, o mucho menos, puede acarrearle problemas de relación o de prestigio con sus amigos. Si al niño no se le educa en el valor de las cosas, hace una traducción simple y lineal del dinero: cuanto más tienes más puedes comprarte, y más importante eres. Entonces adopta actitudes prepotentes que le generarán problemas de relación.
Desde bien pequeños, los niños ven a los padres conseguir laas cosas con dinero y aprenden que los euros son importantes. Por eso es necesario orientarles al respecto, y enseñarles que nadie regala nada sino que se consigue con esfuerzo.

Es conveniente que aprendan pronto a manejar pequeñas cantidades, permitiéndoles entregar el importe de una compra en la tienda, o hacer recados para la casa.
También es educativo dialogar con él para convenir la cantidad y, a partir de los doce años, enseñarle a lelvar sus cuentas. Conviene aclararle si con su asignación a de pagarse alguna cosa de material escolar, el transporte, el bocadillo...

Otra buena forma de que aprenda el valor del dinero es acordar un fijo, y reservarse una cantidad que el niño gane con esfuerzo consiguiendo objetivos, o haciendo tareas extra, como lavar el coche o regar las plantas. las tareas habituales como recoger su habitación, están la margen de la retribución.

Aprende a administrarse y ahorrar
Darle al niño una pequeña cantidad como paga semanal puede proporcionarle muchos beneficios a nivel educativo:
  • Le enseña a administrarse y a ser responsable. Distribuye sus gastos y deja de pedir continuamente
  • Aprende a que puede ganarse alguno de sus caprichos y que ha de renunciar a todos los demás. De esta manera se ejercita en la toma de peqeuñas decisiones
  • El ahorro se convierte en algo necesario para conseguri cosas especiales, y a veces se da cuenta de lo rápido que se desvanecen algunos caprichos
  • Conseguir su propio dinero y manejarlo le enseña algunas cosas sobre el mundo de los adultos
  • Da pie para hablar de sus necesidades, gustos, preferencias, actividades...

viernes, 4 de enero de 2008



FELIZ AÑO NUEVO!!

Esta es una foto de un fin de semana en Guadalajara aunq nos faltó Blanca.

Esperamos q hayais tenido una muy feliz navidad y a disfrutar de lo pokito q queda de las vacaciones.


un besazo de las PiCoTaS!!

miércoles, 19 de diciembre de 2007

HIPERACTIVIDAD INFANTIL


La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.


Perfil de un niño hiperactivo


Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.


Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño


- De 0 a 2 años: Descargas mío clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.


- De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.


- De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. - A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.


Causas de la hiperactividad infantil


La hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4 niños por cada niña). En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.


Síntomas en un niño hiperactivo


Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad:


- Dificultad para resistir a la distracción.- Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.

- Dificultad para atender selectivamente.

- Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.- Actividad motora excesiva o inapropiada.- Dificultad para acabar tareas ya empezadas.

- Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.- Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).

- Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.- Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.

- Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.


Consecuencias en la familia con un niño hiperactivo


Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.


Tratamiento de la hiperactividad


El tratamiento depende de cada caso individual.El tratamiento farmacológico es a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos sicóticos.El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez que se le aplican técnicas de modificación de conducta.El tratamiento cognitivo o autoconstrucciones, se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

APORTACIONES DE PIAGET, VIGOSTKI, CHOMSKY Y BRUNER DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
->CONCEPCIÓN DE CHOMSKY SOBRE EL LENGUAJE HUMANO Y SU PROCESO DE ADQUISICIÓN:
Proclama que el lenguaje es un “órgano mental” con una determinación cuasi-biológica y que, por tanto, su aparición responde a la maduración de especificaciones innatas que constituyen la esencia de la especie humana.
El entendimiento o la cognición no tienen ningún papel en la aparición del lenguaje.
Controla por mecanismos específicos de naturaleza innata.
Tuvo un importante fracaso y ello hizo volver a otras posiciones.

->LA TEORÍA OPERATORIA DE JEAN PIAGET:
Piaget afirma la primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
El lenguaje aparece junto con otras conductas, como traducción o expresión de la función simbólica.
Piaget cree que al final del estadio sensoriomotor el niño, a través de la coordinación y la diferenciación de los esquemas sensoriomotores, construye la capacidad de representar objetos, sucesos, personas, etc., y de actuar de un modo diferente a la inteligencia práctica, con una inteligencia ahora basada en procesos mentales internos (símbolos). El bebé ahora es capaz de coordinar secuencias de conductas dirigidas hacia una meta, es decir, tomar conciencia de un objeto y establecer un plan para conseguirlo.
Piaget estudió las distintas construcciones que realizan los bebés durante los dos primeros años: noción de objeto permanente, coordinación de medios-fines, noción de causalidad…construcciones que son condición para la emergencia del lenguaje.
Esta posición constructivista se vio apoyada al demostrarse:
- Las conductas protoimperativas: el bebé emplea al adulto como un medio para obtener un objeto. Ej.: coger a un adulto de la mano y llevarlo delante de un grifo para obtener agua.

- Las conductas protodeclarativas: el bebé emplea un objeto como medio para atraer la atención del adulto. Ej.: coger una muñeca y agitarla para que el adulto la mire y haga algún comentario.
- Las conductas en las que el bebé usa un objeto para conseguir otro objeto. Ej.: arrastrar una alfombra para conseguir un juguete que está sobre ella.
Las tres conductas responden a la noción de causalidad.
El autor Trevarthen, establece que esta situación se denomina “intersubjetividad secundaria” en la que la comunicación entre el bebé y el adulto gira en torno a objetos y situaciones externas.

->LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKI:
Vygotski afirma que el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico, cada uno con sus mecanismos propios y específicos, forman una unidad, de modo que uno depende de otro y viceversa.
Vygotski manifiesta que lo individual y lo colectivo no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis.
La actividad de los bebés se produce en un contexto que está socialmente organizado por la cultura y las personas del entorno.
Esto implica que exista un desarrollo comunicativo previo a la aparición del lenguaje. La tesis niega la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico y afirma la solidaridad de ambos desarrollos.
Además los bebés tienen conductas innatas que les permiten establecer una relación con otros seres humanos. Muchas de estas conductas poseen al poco tiempo una intencionalidad.
Los adultos coordinan sus conductas con las que utiliza el bebé dando lugar así a unas rutinas (protoconversación).
Trevarthen utiliza el término de “intersubjetividad primaria” para designar la acomodación que los bebés hacen de su control subjetivo a la subjetividad de los otros, entendiéndose que en esta subjetividad están los inicios de la conciencia y la intencionalidad del individuo.
Los adultos tratan a los recién nacidos como si ya fueran seres humanos con intenciones, deseos y sentimientos semejantes a los adultos.


->JEROME S. BRUNER:

Seguidor de una buena parte de las ideas e intenciones de Vygotski.
La aparición del lenguaje es un hito en el desarrollo de las capacidades de comunicación y representación.
El bebé desde el principio tiene preferencia por un tipo de estímulos y despliega conductas apropiadas para su consecución, de modo que cuando observa los efectos de su conducta sobre dichos estímulos u objetos, su conducta se torna intencional.
Los adultos tratan a los recién nacidos como si ya fueran seres humanos con intenciones, deseos y sentimientos semejantes a los adultos.
Adulto y bebé se implican conjuntamente en actividades que adoptan forma de rutinas, cuyas variaciones son predecibles. Ambos son capaces de reconocerse sus propias subjetividades y por tanto leerse mutuamente sus intenciones.
Utiliza el término formato para describir las características de este tipo de interacción social.
Los formatos sirven para construir conjuntamente un “fondo de conocimiento” entre el adulto y el niño que permite a este último operar en una cultura determinada.
Ratner y Bruner: Características del juego cucú-tras:
- Limita y hace muy familiar el dominio semántico que emplea el adulto.
- Estructura predecible en donde uno y otro pueden introducir funcionalmente sus vocalizaciones.
- Tareas versátiles, pudiendo incorporar elementos y contenidos diferentes
- La atmósfera de juego evita cualquier referencia al castigo, a los errores o equivocaciones infantiles.
Intersubjetividad y andamiaje:
- El andamiaje: el bebé interioriza la situación gracias a todos los apoyos iniciales del adulto. Una vez interiorizados tales apoyos ya no son necesarios; terminada la construcción, el andamio se retira. Ej.: “dar y tomar”
- Intersubjetividad y andamiaje son las dos caras de una misma moneda. Gracias a ambas nociones y al vehículo que las concreta, el formato, el bebé aprende a comportarse de forma situada, que es, en definitiva la característica más importante del comportamiento cultural.
Bruner y Ninio estudiaron el formato “lectura de libros” y lo relacionaron con a incorporación de la designación, es decir, de las etiquetas con las que nombramos la realidad y sus características.
Una vez compartido un foco de atención y establecido el fondo de conocimiento, el adulto lo amplia en forma de comentarios para introducir características o propiedades y compartir otros contextos.
Un gesto más arbitrario que la sonrisa, el llanto… es la señalización.
En un primer lugar el niño realiza el “gesto de alcanzar” de diferente manera en cada una de sus etapas y después realiza la señalización propiamente dicha, gesto más cultural y que por tanto permite más posibilidades.
Este tipo de aprendizaje es anterior a la aparición del lenguaje propiamente dicho y se cumple mediante gestos, vocalizaciones… imprescindibles para que el lenguaje pueda aparecer.
La palabra aparecerá también como un requerimiento, expresa el mismo fondo de conocimiento que los gestos anteriores; pero el niño comprende que dicho procedimiento es más eficaz y económico.
Y junto a este proceso de sustitución funcional se debe invocar a las capacidades fonológicas que los bebés desarrollan a lo largo de su primer año de vida.






viernes, 30 de noviembre de 2007

El instinto maternal... ¿a punto de extinguirse?


Parece que la reciente independencia económica de las mujeres no va a traer nada bueno en lo que el aumento del deseo de ser madres por parte de éstas. A mayor autonomía las mujeres muestran menor necesidad de casarse y, en consecuencia, de engendrar hijos. Es este un hecho social innegable que se ha puesto de manifiesto de en las últimas décadas. Lo que viene a revelar un reciente estudio llevado a cabo por Lonnie Aarssen, Profesor de Biología especializado en Ecología Reproductiva de la Queen's University (Canadá), es que esta tendencía pordría no ser algo social y temporal, sino convertirse en algo definitivo y con carácter genético.


La investigación de la que hablamos está en la línea argumentativa de algunos analistas que sostienen que las elecciones que las mujeres están haciendo en los últimos años con respecto a la maternidad están más influidas por la herencia genética que por condicionamientos sociales y culturales. Aarseen apoya la idea de que la tendencia de las mujeres económicamente independentes a perseguir objetivos personales y laborales que las apartan de la maternidad se pueden entender como algo heredado genéticamente más que como algo explicable en términos socioculturales. Cosechar éxito profesional y acumular riquezas, metas a las que antes sólo podían acceder los hombres, se imponen sobre el instinto materno.


Paradójico, ¿verdad? La respuesta a la pregunta de si el instinto maternal puede llegar a desaparecer genéticamente es, definitivamente, que no. Según este estudio, las mujeres futuras heredarán, inexorablemente, una predisposición mayor a la maternidad. De ahí que, aunque la tendencia actual en las sociedades más desarrolladas sea la de tener menor número de hijos, llegará un punto en el que esta tendencia se invertirá.


Publicado 29 noviembre 07 07:21 por Viracocha
Archivado en:


martes, 27 de noviembre de 2007

EL NIÑO SUPERDOTADO


¿Como lograré saber si mí hijo es un niño superdotado?

De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado:

1. Duerme poco.

2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.

3. Dice su primera palabra con seis meses.

4. Dice su primera frase con doce meses.

5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.

6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.

7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.

8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.

9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.

10. Alta capacidad creativa.

11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.

12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.

13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.

14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.

15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.

16. Gran capacidad de atención y concentración.

17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.

18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.

19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.

20. Son, aparentemente, muy distraídos.

21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.

22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.

23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.

24. Son independientes e introvertidos.


Qué deben hacer los padres


En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas providencias. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos) los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños. Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, no os preocupéis, porque recibirán toda la orientación posible.


Continuar trabajando para el desarrollo del niño


- Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.

- Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades.

- Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades.

- Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro.

- Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes.

- Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.


Si tu hijo tiene un coeficiente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia.Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.


¿Lo niños superdotados deben estudiar separados de los demás chicos?


Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

viernes, 23 de noviembre de 2007

LA MATRONATACION : Madre y bebe nadan juntos


Los beneficios y ventajas de la Matronatación


Está demostrado que los bebés disfrutan mucho en el agua, antes mismo de lograren dar sus primeros pasitos en tierra firme. Es por el método de la matronatación (natación con la madre) que los bebés inician la actividad acuática. Sin embargo al ingresar tu hijo en alguna escuela de natación, es necesario que te apoyes en el control de su salud por el medico pediatra de la familia. Así, los médicos pediatras podrán constatar por sí mismos la evolución saludable del bebé a través de controles mensuales, mientras el bebé aprende a nadar jugando en la matronatación. La natación hace con que el niño sea el protagonista de sus juegos.


En ese método, es fundamental el papel de la madre o del padre en el agua. Mediante la orientación técnica del profesor que estará a cargo de la actividad, los padres deben participar y demostrar seguridad al bebé. Ese contacto reforzará el vinculo inicial entre la madre y el bebé, posibilitando una experiencia original, única e irrepetible. El trabajo y la experiencia de dos o más personas multiplican los beneficios.


¿Cómo son las clases de matronatación?


Cada clase de matronatación varia según la escuela. En general, duran de 30 a 45 minutos, dependiendo de la resistencia y reflejos del bebé. En las clases se trabajan con materiales didáctivos (pelotas, tablas, etc) adecuados a cada edad.


¿Con qué edad se debe iniciar?


Es conveniente esperar hasta el cuarto mes de vida, ya que a esa edad termina de madurar el sistema inmunológico del bebé y las posibilidades de resfriados y de infecciones como la otitis, son mas pequeñas. En la piscina, el único cuidado que se debe tener es evitar los sustos al bebé. Una mala experiencia a esta edad puede hacer con que el bebé críe una fobia. El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría se opuso durante muchos años a que los niños menores de 4 años tomaran clases de natación, basándose en que consideraban que los riesgos de la matronatación, como el enfriamiento del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e infecciones, y la falsa sensación de seguridad que podría producir en algunos padres acerca de que sus hijos serían capaces de nadar y de autocuidarse en el agua eran francamente perjudiciales a la salud del niño. Pero hace dos años esa postura ha cambiado drásticamente. El Comité ha declarado que los riesgos pueden ser evitados mediante precauciones y medidas de seguridad.


MIRA LO DIVERTIDO QUE PUEDE LLEGAR A SER: