viernes, 30 de noviembre de 2007

El instinto maternal... ¿a punto de extinguirse?


Parece que la reciente independencia económica de las mujeres no va a traer nada bueno en lo que el aumento del deseo de ser madres por parte de éstas. A mayor autonomía las mujeres muestran menor necesidad de casarse y, en consecuencia, de engendrar hijos. Es este un hecho social innegable que se ha puesto de manifiesto de en las últimas décadas. Lo que viene a revelar un reciente estudio llevado a cabo por Lonnie Aarssen, Profesor de Biología especializado en Ecología Reproductiva de la Queen's University (Canadá), es que esta tendencía pordría no ser algo social y temporal, sino convertirse en algo definitivo y con carácter genético.


La investigación de la que hablamos está en la línea argumentativa de algunos analistas que sostienen que las elecciones que las mujeres están haciendo en los últimos años con respecto a la maternidad están más influidas por la herencia genética que por condicionamientos sociales y culturales. Aarseen apoya la idea de que la tendencia de las mujeres económicamente independentes a perseguir objetivos personales y laborales que las apartan de la maternidad se pueden entender como algo heredado genéticamente más que como algo explicable en términos socioculturales. Cosechar éxito profesional y acumular riquezas, metas a las que antes sólo podían acceder los hombres, se imponen sobre el instinto materno.


Paradójico, ¿verdad? La respuesta a la pregunta de si el instinto maternal puede llegar a desaparecer genéticamente es, definitivamente, que no. Según este estudio, las mujeres futuras heredarán, inexorablemente, una predisposición mayor a la maternidad. De ahí que, aunque la tendencia actual en las sociedades más desarrolladas sea la de tener menor número de hijos, llegará un punto en el que esta tendencia se invertirá.


Publicado 29 noviembre 07 07:21 por Viracocha
Archivado en:


martes, 27 de noviembre de 2007

EL NIÑO SUPERDOTADO


¿Como lograré saber si mí hijo es un niño superdotado?

De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado:

1. Duerme poco.

2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.

3. Dice su primera palabra con seis meses.

4. Dice su primera frase con doce meses.

5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.

6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.

7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.

8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.

9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.

10. Alta capacidad creativa.

11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.

12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.

13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.

14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.

15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.

16. Gran capacidad de atención y concentración.

17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.

18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.

19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.

20. Son, aparentemente, muy distraídos.

21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.

22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.

23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.

24. Son independientes e introvertidos.


Qué deben hacer los padres


En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas providencias. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos) los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños. Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, no os preocupéis, porque recibirán toda la orientación posible.


Continuar trabajando para el desarrollo del niño


- Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.

- Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades.

- Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades.

- Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro.

- Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes.

- Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.


Si tu hijo tiene un coeficiente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia.Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.


¿Lo niños superdotados deben estudiar separados de los demás chicos?


Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

viernes, 23 de noviembre de 2007

LA MATRONATACION : Madre y bebe nadan juntos


Los beneficios y ventajas de la Matronatación


Está demostrado que los bebés disfrutan mucho en el agua, antes mismo de lograren dar sus primeros pasitos en tierra firme. Es por el método de la matronatación (natación con la madre) que los bebés inician la actividad acuática. Sin embargo al ingresar tu hijo en alguna escuela de natación, es necesario que te apoyes en el control de su salud por el medico pediatra de la familia. Así, los médicos pediatras podrán constatar por sí mismos la evolución saludable del bebé a través de controles mensuales, mientras el bebé aprende a nadar jugando en la matronatación. La natación hace con que el niño sea el protagonista de sus juegos.


En ese método, es fundamental el papel de la madre o del padre en el agua. Mediante la orientación técnica del profesor que estará a cargo de la actividad, los padres deben participar y demostrar seguridad al bebé. Ese contacto reforzará el vinculo inicial entre la madre y el bebé, posibilitando una experiencia original, única e irrepetible. El trabajo y la experiencia de dos o más personas multiplican los beneficios.


¿Cómo son las clases de matronatación?


Cada clase de matronatación varia según la escuela. En general, duran de 30 a 45 minutos, dependiendo de la resistencia y reflejos del bebé. En las clases se trabajan con materiales didáctivos (pelotas, tablas, etc) adecuados a cada edad.


¿Con qué edad se debe iniciar?


Es conveniente esperar hasta el cuarto mes de vida, ya que a esa edad termina de madurar el sistema inmunológico del bebé y las posibilidades de resfriados y de infecciones como la otitis, son mas pequeñas. En la piscina, el único cuidado que se debe tener es evitar los sustos al bebé. Una mala experiencia a esta edad puede hacer con que el bebé críe una fobia. El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría se opuso durante muchos años a que los niños menores de 4 años tomaran clases de natación, basándose en que consideraban que los riesgos de la matronatación, como el enfriamiento del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e infecciones, y la falsa sensación de seguridad que podría producir en algunos padres acerca de que sus hijos serían capaces de nadar y de autocuidarse en el agua eran francamente perjudiciales a la salud del niño. Pero hace dos años esa postura ha cambiado drásticamente. El Comité ha declarado que los riesgos pueden ser evitados mediante precauciones y medidas de seguridad.


MIRA LO DIVERTIDO QUE PUEDE LLEGAR A SER:


martes, 20 de noviembre de 2007

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959


Artículo 1ºEl niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaraciónEstos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.


Artículo 2ºEl niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.


Artículo 3ºEl niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


Artículo 4ºEl niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.


Artículo 5ºEl niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.


Artículo 6ºEl niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.


Artículo 7ºEl niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.


Artículo 8ºEl niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.


Artículo 9ºEl niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.


Artículo 10ºEl niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


LA HISTORIA DEL DIA UNIVERSAL DEL NIÑO


El día 20 de Noviembre ha quedado institucionalizado como Día Internacionalde los Derechos del Niño, o Día Universal de la Infancia. Es una fecha que nos hace recordar que un niño no es solamente un ser frágil que necesita que se le proteja, sino también una persona que tiene el derecho a ser educado, cuidado y protegido dondequiera que haya nacido. ¡Y es más! un niño es una persona que tiene el derecho a divertirse, a aprender y a expresarse. Todos los niños tienen el derecho de ir a la escuela, a recibir cuidados médicos, y a alimentarse para garantizar su desarrollo en todos los aspectos.


Convenir significa estar de acuerdo acerca de algo y tomar una responsabilidad ante lo que se "conviene".


La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.


Esta Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.


En esta misma fecha, ya en 1959, la Asamblea General (resolución 836(IX), recomendó que se instituyera en todos los países un día universal de niño, en el que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero, y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.


Y en este mismo año, en 20 de noviembre, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Y desde entonces, en todo el mundo, se celebra en esta fecha el Día Universal del Niño.


"TODOS TENEMOS QUE CRECER"


(Comunidad de Madrid).

Este lema pretende provocar por un lado, una reflexión en el adulto para que perciba que tiene algo que cambiar en su forma de ser o comportarse. Por otro lado, se expone la posición crítica de la infancia para que no dé por "normales o buenos" ciertos comportamientos sociales. En otras palabras pretende hacer patente que, para que los niños puedan crecer bien, los mayores tienen algo que hacer, tienen que cambiar...¡También tienen que crecer!


La campaña propone como objetivos básicos


- implicar a todos, infancia, adolescencia, juventud, adultos y mayores en este compromiso y acontecimientos.

- extender esta conciencia al mayor número posible de personas en la sociedad.

- Compartir la filosofía del lema y exigir más cumplimiento de la Convención.

- Hacer manifiesto de que todos estamos en un necesario y permanente proceso de cambio, crecimiento y maduración personal y social.

- Dejar claro que siempre se necesita cambiar algo. Que debemos buscar siempre el crecimiento. Rehacer planteamientos de forma permanente.

- Provocar la reflexión en el mundo infantil y en el adulto, pero desde los ojos de las niñas y de los niños sobre situaciones o prejuicios que no son acordes con los Derechos Infantiles ni con los Derechos Humanos.

jueves, 15 de noviembre de 2007

La autoexploración es una experiencia fundamental para una sexualidad saludable


A partir de los 2 años de edad, e incluso antes, la exploración genital por parte de los niños en su propio cuerpo es totalmente normal. Incluso la masturbación es algo que se puede detectar a la más temprana edad. Toda exploración genital esta asociada al descubrimiento del placer. Desde que descubren la zona genital los niños pasan a conocer sensaciones placenteras, y en muchos casos, empiezan a recurrir a ellas como alivio a su tensión, a la soledad, etc.


La masturbación infantil


La masturbación es una forma de autoerotismo a través de la cual se obtiene placer sexual mediante la manipulación directa de los genitales, sea frotándolos o rozándolos con otra superficie como almohadas, la cama, el agua de la ducha, etc. La autoexploración es una experiencia fundamental para una sexualidad saludable. La actitud de los padres en estas situaciones debe ser la más relajada y natural posible. Nada de castigos ni regañas. Si algún padre castiga o regaña a su hijo por masturbarse, estará vinculando la sexualidad de su hijo a lo malo, a lo prohibido, y a lo feo. El niño se sentirá culpado por practicar este hábito. La mejor forma de intervenir más que nada para que el niño no se haga daño y no expone su placer íntimo a los demás, es tratar de explicarle con un lenguaje claro, que ese placer es parte de su propia intimidad y que entonces debería ser hecha en un lugar seguro, privado, con las manos limpias, en un sitio limpio, y no en publico ni delante de los demás.


Los niños se masturban desde los 18 meses de edad


La masturbación es muy común entre los niños. Los niños a menudo comienzan a masturbarse a los 18 meses de edad. Se estabiliza cuando los niños llegan a los 3 o 5 años y luego disminuye en frecuencia hasta la pubertad. Los niños se masturban por placer, para tranquilizarse, o simplemente para explorarse. Se masturban como parte de la curiosidad natural que sienten por su cuerpo. Para reducir la masturbación en lugares públicos, hay que educar al niño explicándole que "está bien que hagas eso en tu cuarto o en el baño, pero no en lugares donde haya personas no conocidas". Y dándole opciones. Trata de distraerlo sugiriéndole y llamando su atención para que haga otra cosa. Si tu hijo se masturba en la escuela, ponte de acuerdo con la educadora. Es necesario compartir acciones con la educadora para tratar la conducta.


Es poco común y muy raro que los hábitos de masturbación de los niños puedan indicar problemas. En todo caso es necesario buscar ayuda de un pediatra si la conducta de tu hijo está interfiriendo en las interacciones sociales, si el niño continúa y encima disfruta llamando la atención masturbándose en público, si los padres piensan que el niño tenga alguna infección o irritación en los órganos genitales, o si la masturbación es constante.


Katam de Jalab Atamatak- psicóloga


Cuentos infantiles para hablar de sexo con los niños y niñas


1. ¿De dónde vengo? Tu primer libro sobre sexo.Yvette Lodge. Este delicioso libro con despegables conduce a los niños a través del complicado proceso de la reproducción, respondiendo a todas sus comprometidas preguntas con ayuda de solapas despegables diseñados sobre las dulces ilustraciones de Michelle Swwan. A partir de 3 años.


2. ¿De dónde viene los bebés?Doris Rübel. ¿Qué?¿Cómo?¿Por qué?


3. ¿Me cuentas cómo nací? Kate Petty. ¿De dónde vienen los niños?, ¿Qué es hacer el amor?. Parece fácil contestar a las preguntas de los niños, pero ¿a que más de una vez no has sabido qué decir?. Este libro ha sido elaborado por expertos en la materia. La ternura y la claridad de sus textos e ilustraciones te ayudarán a dar respuestas claras y sencillas a las preguntas de tus hijos

miércoles, 14 de noviembre de 2007

EDUCACION SEXUAL


El niño es un ser sexuado en relación consigo mismo y con los demás. Los padres deben hablar del tema con sus hijos de una forma natural y sincera.


HABLAR DE SEXO CON TU HIJO


Es conveniente hablar de sexo con tu hijo desde el momento en que él empiece a conocer su cuerpo



Más tarde o más temprano tu hijo empezará a hacer preguntas sobre sexo. Algunos padres más modernos creen que cuando llegue el momento la discusión sobre el tema será fácil, que todo será una cuestión de ponerse a hablar. Todo parece muy fácil, pero cuando llegue la hora de la charla, seguramente en la mayoría de los casos, parecerá más complicado, tratándose de niños. ¿Si existe algún truco? Pues sí. El truco estar en mantenerse firme, jamás inventar o mentir, no evadirse de la pregunta, y no contestar más de lo que tu hijo pregunte. Lo ideal es hablarle de sexo en cuentagotas, es decir, a la medida de su curiosidad según la edad que tenga.


Es conveniente hablar de sexo con tu hijo desde el momento en que él empiece a conocer su cuerpo y a nombrarlo. Para los niños es muy importante que cada parte de su cuerpo tenga un nombre y no un "apodo". Si se habla de cabeza es cabeza, de mano es mano, de pene es pene, de nalga es nalga y así siempre. Evita darles otros nombres para que el niño no se sienta confundido. Otra ventaja de charlar con los hijos sobre sexo es aumentar la intimidad y la afectividad entre ambos, abrir caminos para que se pueda discutir en casa sobre todo y dar al niño la seguridad de que piense que "voy a preguntar a papá y a mamá porque ellos siempre me contestan".


LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS SOBRE SEXO


Las preguntas que los niños más hacen a los padres y algunas sugerencias de respuestas:


¿Por qué soy distinto a mí hermanita?

A partir de los dos años, y en algunos casos hasta antes, los niños y niñas notarán sus diferencias al buscar conocer sus propios cuerpos. En este caso, lo mejor es decirle que un niño es distinto de una niña y que él no se preocupe porque todos los hombres son distintos de las mujeres. Para un niño pequeño esta respuesta es suficiente.

¿De donde nací yo?

Esta es una pregunta que suelen hacer los niños a partir de los cuatro años de edad. Los niños saben que las frutas vienen del mercado, que las galletas vienen del supermercado, y los juguetes de las tiendas, y por eso quieren saber de donde han venido. En este caso, limítese a decir que él vino de los papás.

¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas sentadas?

Es lo mismo que preguntar el por qué los niños cambian el pañal por los calzoncillos y las niñas por las braguitas. No hay mucho qué explicar. Explique el concepto de la diferencia. Que los niños y las niñas son distintos físicamente y que también se difieren en la forma de vestir. Las niñas llevan vestido, y los niños llevan más pantalones, entre otras cosas.

¿Cómo salí de dentro de su barriga?

Dependiendo de la edad que tenga el niño, la respuesta debe ser dada de una forma más o menos clara. Si el niño es muy pequeño, limítese a decir que él salió de la barriga y nada más. Pero si con eso el niño no se siente satisfecho y notas que puede entender porque ya es un poco mayor, dile que él salió por uno de los tres agujeritos que tienen las mujeres. Uno es para salir la caquita, el otro para orinar, y el otro para salir el bebé. Con eso, seguramente, el niño se sentirá satisfecho y no te preguntará nada más.


Más importante qué responder a su hijo cuando surjan las preguntas sobre la sexualidad, es la actitud que tendrás al contestarlas. El tono de la voz, la seguridad en las informaciones, el hecho de estar o no tranquilos, todo eso es captado por el niño en forma de información.


La identidad sexual del niño


El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son sujetos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad. La sexualidad es una cosa natural en los seres humanos, una función como tantas otras, como comer, caminar, leer, estudiar, etc. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño, y teniendo su propio espacio dentro del proceso educacional del niño.


martes, 13 de noviembre de 2007

"OJO CON LA ALIMENTACIÓN" Artículo de interés

Día europeo de la alimentación, cocina sana para niños

Cada vez son más los cocineros que se implican en la enseñanza de hábitos saludables de alimentación a los más pequeños, hace unos meses éramos testigos en el XXI Salón Internacional del Club de Gourmets, de los Talleres infantiles para los pequeños Gourmets que organizaba el FROM y que contaba con la presencia de Alberto Chicote, Ángel León, etc.


Con motivo de la celebración el próximo día 8 de noviembre del Día Europeo de la Alimentación, un grupo de 400 grandes chefs van a visitar distintas escuelas para impartir una clase en la que predominarán los ingredientes y la alimentación sana y equilibrada. De esos 400 cocineros, 70 son españoles y serán los responsables de ofrecer esa clase tan saludable a los pequeños de nuestro país.Las clases son una iniciativa europea que persigue reducir el sobrepeso y la obesidad infantil, interesante es, pero más lo sería si existiera una continuidad, si se formalizara una asignatura sobre la alimentación. No son los grandes chefs quienes deben dar esas clases, ellos complementan muy bien si visitan un día un colegio y les muestran sus artes gastronómicas, pero un nutricionista (además de sus progenitores) es quien debe educar a los niños sobre la alimentación, de hecho debería ser algo obligatorio en todos los colegios.


Mucha preocupación en torno a este tema, pero no se toman todas las medidas necesarias. Una película como Ratatouille, una página web de gastronomía para niños o la exclusiva visita de los chefs, no sirve de mucho para reducir los altos índices de obesidad infantil que sufre Europa.


viernes, 2 de noviembre de 2007

ADIOS AL "CACHETE"

Pegar una bofetada a un adulto resulta un evidente menoscabo a su dignidad. Y como tal puede denunciarse. ¿Por qué entonces se aplica otro criterio cuando el maltratado es un menor de edad?

La práctica del ‘cachete’ se encuentra bastante extendida en nuestra sociedad. A lo largo de su vida, numerosos niños son sometidos a castigos físicos de mayor o menor intensidad, con el fin aparente de corregir una conducta no deseada por los padres. La actitud permisible de la sociedad respecto a esta costumbre impide muchas veces alzar la voz a quien asiste públicamente a un arrebato de ira parental. La consideración de que se trata de un asunto que atañe a la intimidad de un grupo familiar resulta a todas luces equívoca, puesto que no existe ámbito de privacidad cuando se fuerzan los derechos de un menor.

Reforma del Código Civil

El ‘cachete’ a los hijos parece tener los días contados. Al menos en lo que respecta a su consideración penal. El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, ha lanzado la idea de reformar el artículo 154 del Código Civil, a cuya redacción actual, “corregir razonable y moderadamente a los hijos”, propone añadir el matiz de que “nunca” lo harán “mediante el empleo del castigo físico o de cualquier otro trato que comporte menoscabo de la integridad y dignidad personal”.

Núñez Morgades considera que se debe “huir de la bofetada”, en tanto se considera un sustituto del proceso educativo de los hijos, que ha de hacerse “con paciencia, dedicándoles tiempo y transmitiéndoles la importancia del respeto por los valores universales”. El Defensor del Menor es consciente de que su propuesta puede parecer “exagerada” a muchas familias, “pero la realidad es que el castigo ni es terapéutico para el que lo da ni pedagógico para el que lo recibe”, matiza.

El ‘cachete’ no educa ni previene

La necesidad de erradicar esta práctica tiene su fundamento en dos aspectos irrenunciables. De un lado, no parece que el castigo físico, sea cual fuere su intensidad, esté en consonancia con el espíritu de los numerosos cuerpos legales transnacionales, como por ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 19 insta a proteger al niño “contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación”.

De otro, resulta evidente, al menos comienza a serlo, que el ejemplo que damos a un menor al que se pega no es precisamente constructivo. El niño maltratado no aprende a cooperar, sino a maltratar; no aprende a desarrollar un espíritu crítico, sino a someterse o desobedecer. En esta línea se encuentra la guía “Educa, no pegues”, editada por la Institución del Defensor del Menor. En ella se explica los daños que ocasiona el castigo físico, al que contrapone el uso del diálogo, compartir aficiones con ellos o imponer límites mediante la autoridad, no el autoritarismo.

‘Cachetes’ británicos

Este debate coincide con otro que, sin embargo, avanza en la dirección contraria. La Cámara de los Lores británica ha aprobado una enmienda a la ley victoriana de 1860, por la cual se permite a los padres aplicar “un castigo moderado y razonable” a los hijos con el fin de “corregir lo que hay de malo en ellos”. La ambigua redacción de la nueva norma deja descontentos tanto a los partidarios de incrementar la violencia física como a los partidarios de abolirla completamente de cualquier cuerpo legal, entre quienes destaca el escritor Salman Rushdie.

En la práctica, esta modificación significa que los padres que peguen a sus hijos “razonablemente” se encontrarán dentro de la legalidad, frente a quienes provoquen rasguños, moratones o hinchazones menores, que pueden ser condenados hasta con cinco años de cárcel. Aunque el espíritu del gobierno laborista era tendente a la prohibición total, la reforma se ha admitido.


Se ha suscitado un interesante debate en el foro de “elpais.com” de una noticia sobre la educación infantil y los métodos moderadamente violentos que se deben o no usar en ella. Creo poder aportar algo interesante.